Criterios para
evaluar un cuento
José Díaz- Díaz
Si te gusta escribir o leer cuentos, te conviene leer
esto.
¿Cómo saber si un cuento está bien escrito o no? A
continuación encontrarán algunos
criterios, que a mi juicio, ayudan a evaluar un cuento. Tomado del Manual de mi
autoría: Todo lo que debe saber un
escritor principiante.
La evaluación de un Cuento
debe hacerse desde los aspectos intrínsecos que lo conforman y que caracterizan
su identidad de obra literaria. En este sentido, el tratamiento de esos
elementos esenciales y constitutivos (su elaboración y profesionalismo;
maestría, creatividad y originalidad con
que se manejen), serán las guías ciertas que nos llevaran a su ecuánime
valoración. Los criterios extraliterarios tales como el ideológico o histórico;
psicológico, subjetivo o exterior a su condición de género literario son
apreciaciones importantes pero no definitorias de su calidad.
En consecuencia, propongo
tener en cuenta los siguientes puntos e interrogantes, para acometer el
ejercicio de evaluación:
1-Tema. Manejo de la idea
central o concepto que subyace al interior del relato, unidad del mismo,
transparencia o confusión.
2-Argumento. Claridad y
concisión; coherencia, incoherencia; dispersión o unidad. ¿Remite la trama a un
sentimiento primario que el lector pueda compartir?
3-Asunto. (Obedece a la
pregunta ¿de qué trata?)Es fácil o confuso explicar ¿de qué trata?
¿Interesante, banal, complejo, simple, trascendente, intrascendente?
4-Narrador. ¿Tercera,
segunda o primera persona? Omnisciente, testigo; narrador-personaje. Maneja el
narrador un Tono épico,
intimista, nostálgico, melancólico, alegre, triste, violento, sosegado,
humorístico, sarcástico. Desarrolla un
registro de voz con una cadencia ¿seductora, profunda y convincente?
5-Personajes. Principal y
secundarios. Descripción física y psicológica. ¿Se sienten reales o ficticios?
Evolucionan, cambian, sufren alguna transformación. ¿Demasiados personajes para
un cuento?
6-Tiempo. Maneja un tiempo
lineal de la manera como se contaba antes o ¿utiliza técnicas de flashback o
analepsis, prolepsis, elipsis, historias paralelas, etcétera?
7-Espacio. ¿Describe la
escenografía con lenguaje sensorial? ¿Logra en el lector la inmersión
ficcional, transportándolo al ambiente que describe y haciéndolo vivir el lugar
o lugares que le sirven de marco a la narración?
8- Lenguaje. Utiliza un
lenguaje plano, rebuscado, retórico o, por el contrario, ¿narra como si
estuviera hablando? ¿Respeta el habla y vocabulario propio y característico de
cada personaje?
9-Credibilidad. ¿Consigue
verosimilitud con la narración? ¿Sitúa la trama en un lugar y tiempo determinados?
10- Interés. Seducción e
impacto del relato. ¿Logra ganarse al lector?
11-Originalidad. ¿Logra con
el punto de vista y enfoque de la historia aportar algo original y nuevo al
tema que desarrolla?
12-Estilo ¿Se capta un
Estilo personal del escritor a través de su relato?
13- Ritmo. ¿El ritmo de la
narración es consistente? ¿Trabaja ritmo exterior? ¿Conmueve el ritmo interior
del relato?
14-Personalidad y
naturalidad del escritor. ¿La narración se siente natural? ¿Captamos la
personalidad del escritor a partir de su texto?
15-Estética. ¿Consigue el
relato impactar al lector con una emoción estética y un goce que lo sobrecoja y
asombre?
16-Unidad. Relación
armoniosa entre Forma y Contenido. Sustrato poético ¿Aparece, se capta y se
siente una elaboración cuidadosa de estos elementos?
17- Tipo de lenguaje. ¿Es
denotativo o connotativo? ¿Utiliza figuras literarias? ¿Tragicomedia, parodia,
sátira, comicidad?
18-Ética. ¿Después de la
lectura, el lector cambia de algún modo su visión del mundo, sus valores respecto
de alguna situación personal o colectiva?
19- Goce lúdico. Disfrute
de la lectura ¿Se distrae el lector al contacto de la narración, se divierte,
se aburre; no concluye la lectura?
20- Si el lector no leyera
el cuento, ¿se perdería de algo?
www.facebook.com/lacavernaescuela
Nota: Los libros publicados de José Díaz Díaz se ordenan en Amazon, en ebook o en papel.
Nota: Los libros publicados de José Díaz Díaz se ordenan en Amazon, en ebook o en papel.
2 comentarios:
interesante este articulo.
Es muy eficaz
Publicar un comentario