Todo lo que debe saber un escritor principiante
(Manual de bolsillo para escritores neófitos)
Por José Díaz-
Díaz
No hay novelistas precoces. Todos los grandes, los admirables novelistas, fueron, al principio, escribidores aprendices cuyo talento se fue gestando a base de constancia y convicción.
Mario Vargas Llosa
Mis amigos: como
seguramente ustedes ya lo habrán podido experimentar en sus primeros escarceos
por el mundo de la escritura, la creación literaria es uno de los oficios más
solitarios del mundo. Escribir es un quehacer subjetivo y personalísimo que se
apoya en el talento individual de la persona que siente el imperativo de
comunicar por medio del lenguaje escrito. Cuando este oficio se profesionaliza,
entonces el ejercicio literario adquiere su verdadera dimensión de convertirse
en un fenómeno de una complejidad y una responsabilidad absolutas.
Muchas personas se
preguntarán si es necesario estudiar para aprender a escribir...y hasta pueden
pensar que es una pérdida de tiempo conocer teorías y estilos y dirán que “con
el talento personal basta y sobra”; y se repetirán a sí mismas “leo y aprendo"
y ya.
Si usted toma con reserva y dubitación el hecho de que le enseñen a
escribir por aquello de que el escritor «nace y no se hace», tendrá que
admitir que, al menos, sí le van a enseñar a leer. Si ya está enamorado de las
palabras y es su amante, es decir: que no piensa sino en ellas en todas las
formas, descubre, entonces, que el escritor no es el arquitecto sino el maestro
de obra.
Haciendo un símil entre el jugador de fútbol y el escritor, imagínese
usted que quiere ser delantero. Corre como loco, pero nunca alcanza el balón (y
menos mete gol). Lo mismo pasa cuando escribe. ¿Qué hace con tantas palabras si
no tiene técnica y le cuesta mucho armar una estructura? Al menos que haya
estudiado literatura no tiene por qué saber tantas cosas.
Si bien es cierto
que este Manual tratará sobre los elementos básicos a contemplar cuando se
pretende escribir un libro y que, en la práctica se convierta en herramienta
útil de ayuda inmediata, estos se enfocarán particularmente en las
características del lenguaje connotativo, es decir, en el lenguaje
propio de la Literatura.
La Escritura
Creativa (literatura) se diferencia de la Escritura Informativa en que tiene
como finalidad el goce estético. Su propósito principal es deleitar y conmover;
contrario a la Escritura Informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato
objetivo en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura se
caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y lleno de imágenes evocativas.
La Escritura Creativa es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.
Para terminar, debo
puntualizar que este Manual tiene un solo objetivo: el de servirle de compañía
cuando usted se enfrente— en solitario— al fantasma de la hoja en blanco.
Ordénalo en Amazon
en formato de papel o en Kindle
Colección de La
Caverna, escuela de escritura creativa.
Escribe a: joserdiazdiaz@gmail.com
2 comentarios:
.
¡Siempre presente, estimado José Díaz.
Saludos,
Ana Lucía
.
He iniciado a escribir mis primeras líneas....soy creativo vamos como nos va...cualquier ayuda será para mí muy favorable soy un escritor que apenas comienza.
Publicar un comentario