El contenido de este libro se constituye en una guía imprescindible de educación urgente para comprender en la actualidad, la histórica fusión entre demócratas e hispanos en los Estados Unidos de América.
Los temas abordados tales como: las características de la inmigración latinoamericana en USA, la historia del Partido Demócrata y sus presidentes; su ideología y aportes sociales; el Obamacare; las organizaciones prohispanas y otros de relevante vigencia, lo convierten en obligada referencia sobre uno de los asuntos de especialísima atención en toda la nación: el fenómeno migratorio fundacional en este: "país de inmigrantes".
La publicación estará disponible en Amazon, en archivos de papel y digital:
https://www.amazon.com/Ser-dem%C3%B3crata-USA-hispanos-Spanish/dp/1088763383/ref=sr_1_fkmr0_1?keywords=set+democrata+men+usa.+una+guia+para+hispanos.+jose+diaz+diaz&qid=1571430222&s=books&sr=1-1-fkmr0
https://www.amazon.com/Ser-dem%C3%B3crata-USA-hispanos-Spanish/dp/1088763383/ref=sr_1_fkmr0_1?keywords=set+democrata+men+usa.+una+guia+para+hispanos.+jose+diaz+diaz&qid=1571430222&s=books&sr=1-1-fkmr0
Para pedidos e información adicional escribir a: joserdiazdiaz@gmail.com
Leamos ahora, algunos
datos curiosos acerca de la población de origen hispano en USA:
De acuerdo a las
últimas cifras del censo de población, sumamos 60 millones de hispanos, de los
327.2 millones que conforman el total de
habitantes del país. Mayor que la población total de España o Colombia.
Sin embargo, a nivel
educativo y de escolaridad, la preparación es deficiente. La deserción escolar
es la más alta comparada con las otras minorías nacionales. Y debido a que al representar 1 de cada 5 estudiantes en Estados Unidos,
el éxito académico de los alumnos hispanos es fundamental para el futuro de la
nación. Ocho de cada 10 empleos futuros requerirán más que una educación secundaria.
Cerca de 12 millones de hispanos estudian en las escuelas públicas a nivel de
primaria y secundaria y los latinos representan más de 25% de los estudiantes
de preescolar en todo el país. Apenas la mitad de los estudiantes hispanos
concluye su formación secundaria. Además, solo 1 de 8 latinos en Estados Unidos
tienen título universitario.
De todas maneras, las cifras señalan que estamos
saliendo de ese abismo. De acuerdo con el informe en el que se analizaron
datos de la Oficina del Censo de EEUU, desde 1980 se ha registrado un alza
gradual en el nivel de escolaridad de los inmigrantes, cuando solo el 7.0%
poseía una licenciatura y otro 8.7% poseía un título de postgrado. Ahora, datos
de 2016 señalan que el 17.2% de
los inmigrantes mayores de 25 años tiene licenciatura y otro 12.8% tiene un
título de postgrado.
Constituimos
el 19% del poder electoral pero solo el 3% de los funcionarios electos
para cargos de representación popular es de origen hispano. Se hace perentorio buscar que nuestras voces alcancen
poder político para promover la diversidad, la inclusión y la equidad. Uno
de los objetivos de este «libro-manual» es el de servir de herramienta para que
nos convirtamos en agentes proactivos de
transformación, porque ese es el punto de partida para reconocernos como fuerza
viva de la comunidad, e interactuar con ella para allegar las soluciones a las
graves irregularidades que la afectan.
Hacer historia es empujar al
horizonte para visibilizar y transformar la imagen de nuestra propia sombra.
¿Somos los hispanos conscientes
del poder de nuestro voto? Los analistas se refieren a nosotros como “el
gigante dormido”. Quizás sea ya la hora justa para empezar a despertar. Debemos educar a
las nuevas generaciones, promover el aprendizaje del español y la educación
bilingüe, bicultural. Pues más allá de las olas migratorias, los hispanos
somos parte originaria y fundacional de la historia de
la nación estadounidense.