Prólogo al
libro: Ser demócrata en USA. Una guía
para hispanos
Hola queridos lectores, a continuación les comparto el
texto del Prólogo a mi libro: Ser
demócrata en USA. Una guía para hispanos,
escrito por el autor chileno residente en la Florida, Hernán Orrego y
autor de las novelas Las alas del cóndor
y La chica del nogaró, entre otras encomiadas obras.
Pintura de Patricia Franco-Gómez, autora de la pintura de la cubierta del libro: Ser demócrata en USA. Una guía para hispanos.
Prólogo
Por: Hernán Orrego
Escritor chileno
El conocido escritor José Díaz-
Díaz, autor de cinco novelas, de un Manual para escritores principiantes; de un
poemario sobre los inmigrantes; de cuatro Antologías que recogen textos de
autores hispanoamericanos; de la biografía del pintor colombiano Chenco Gómez,
y fundador de La Caverna, escuela de escritura creativa, esta vez se aparta de
su obra estrictamente literaria y nos sorprende con la publicación de lo que él
llama Manual para los inmigrantes hispanos en Estados Unidos.
En rigor, este trabajo es mucho
más que eso. Es un ensayo socio económico del impacto de los hispanos en esta
gran nación y de las colectividades que los han apoyado en el proceso de
adaptación. La selección concienzuda de las fuentes de información del libro: Ser
demócrata en USA. Una guía para hispanos, tiene plena vigencia en la vida
ciudadana contemporánea. La correcta evaluación de las redes sociales
seleccionadas, las entrevistas y articulistas citados, validan este tratado.
Un análisis objetivo de la
sociedad contemporánea, es una exigencia imposible de cumplir. Conservar la
absoluta imparcialidad en un estudio de la realidad en que viven los hispanos
parlantes en Estados Unidos, es a todas luces, otro imposible. La razón es que
los hispanos no son testigos de la historia de esta gran nación; son parte integrante
de la misma. El estandarte castellano llegó a estas tierras, antes que el de
los anglos y otras etnias. Sin embargo, los inmigrantes hispanos dedicados a
trabajos físicos y de servicio sub valorados, descuidaron un factor
determinante en su evolución: la falta de ambición para ocupar el lugar que
merecen en la vida política de este país. Siendo el 19 por ciento del poder
electoral, ocupa solo el 3 por ciento de los cargos.
José Díaz- Díaz es un escritor
suficientemente ecuánime. Acometió la empresa, descansando en una confiable
bibliografía, sin caer en exageraciones. Al igual que Barak Obama, tuvo la
audacia de afirmar que para los hispanos, vivir en Estados Unidos encierra un
doble compromiso: asumir la defensa de nuestras raíces culturales y la de
abrazar las oportunidades que ofrece el país, que es el nuevo hogar.
Para asumir con estos
compromisos, los hispanos han contado con un aliado que nació con la formación
de esta gran nación: el Partido Demócrata. Históricamente, la mayoría de los
hispanos inmigrantes, al igual que los venidos de otros lugares, se han
identificados con los postulados filosóficos de esta colectividad. Thomas
Jefferson fundó el “Partido del hombre común’’, en 1792. Seis años después tomó
el nombre de Partido Demócrata, y pasó a ser la colectividad mayoritaria de los
trabajadores inmigrantes que llegaban de todos los rincones del mundo.
En este tratado se citan algunas
de las obras principales de los más grandes gobernantes de dicha colectividad:
Los presidentes Wilson, Roosevelt, Truman, Kennedy, Carter, Clinton y Obama.
Todos ellos han luchado por una distribución equitativa de los bienes de esta
gran Nación. Pero la realidad actual es diferente, la comunidad hispana está
sufriendo el asedio de una élite. Esto es lo que motiva al autor a exhortar a
los inmigrantes hispanos de hoy a participar en forma activa en la comunidad.
Debemos preservar el idioma español. No podemos dejar de leer y escribir en
nuestra lengua. Tenemos que seleccionar nuestras lecturas. Los escritores hispanos
tenemos la responsabilidad de seguir produciendo obras literarias, que son el
legado de la lengua de Cervantes. No olvidemos que el español es el idioma de
los poetas. Tenemos que velar por la calidad de las publicaciones en su
contenido y formas.
A diferencia de la colectividad
republicana, los planteamientos ideológicos demócratas son afines a la
idiosincrasia de los inmigrantes hispanos, que se sienten interpretados en sus
líderes. No es de extrañar, en consecuencia, el apoyo de los hispanos a la
colectividad demócrata.
El ataque xenófobo de la élite
gobernante de los últimos dos años, a los trabajadores y estudiantes, hijos de
hispanos, ha encontrado eco en más de medio centenar de organizaciones
privadas, que junto con los personeros demócratas, se han sumado a la defensa
de los nuevos inmigrantes hispanos en Estados Unidos.
Enhorabuena este nuevo libro de
José Díaz- Díaz que, sin lugar a dudas, coadyuvará a que la población hispana
enraizada en esta gran nación encuentre el rumbo de su destino histórico.
Miami, septiembre de 2019
Fragmento de una semblanza de
Hernán Orrego
“Hernán Orrego nació en Viña del Mar, Chile. La
pintoresca ciudad costera, también conocida como Ciudad Jardín, influyó su
estilo literario sencillo y fluido, sin apartarlo de las figuras literarias que
adornan sus escritos. Se graduó de maestro de Escuela, estudió pedagogía en
Historia y Geografía. Fue profesor de inglés, español y ciencias en el liceo
San Antonio de Viña del Mar. Trabajó como alfabetizador en zonas rurales.
Estudió periodismo y fue corresponsal colaborador de El Mercurio de
Valparaíso.
El advenimiento de la dictadura lo arrancó de sus
raíces. Sobrevivió enrolándose como tripulante de naves extranjeras,
recorriendo los mares de África y Europa. En España y Grecia dio clases de
inglés a los compatriotas tripulantes que dependían de su capacidad de
comunicación para poder trabajar fuera del país. Cuando la marea de la vida lo
dejó en Nueva York, se licenció en Bienes Raíces, actividad que realizó también
en el Estado de la Florida, donde reside actualmente. Es especialista en
administración y venta de condominios.
Sin embargo la literatura ha sido siempre el norte de
su vida. Desde niño ha ganado concursos y certámenes. En sus años de estudiante
normalista alcanzó importantes reconocimientos con sus cuentos y novelas.
Su reciente publicación Las Alas del Cóndor,
es una novela de ficción histórica, con una temática de especial interés para
los latinoamericanos. Está teniendo amplia difusión en varios países, vía
on-line. La Chica del Nogaró, otra de sus novelas, relata la vida
de la hija de una famosa cantante lírica que heredó el talento de su madre,
pero en la pintura. En el ocaso de su vida la artista aprende a equilibrar su
pasión desbordada ayudándose de la pintura y el amor. Es una historia que nos
deja un sabor inolvidable. El cartero de Chincalco, una novela
breve, es un relato escrito en un pintoresco estilo que retrata la problemática
socio- económica de los pueblos con ambiente rural y que muestra la calidad
humana con que sus gentes se sobreponen a la adversidad. Sakura, una
novela corta, nos trae la historia de un muchacho recién casado que con su
trabajo se gana el derecho de viajar a Japón como tripulante de un buque de
carga, lo que le permitirá traer buen dinero para su nuevo hogar.
Sus obras están enriquecidas con la geografía y las
costumbres de los países que ha visitado en sus largos viajes”.
Patricia Franco-Gómez y José Díaz- Díaz
No hay comentarios.:
Publicar un comentario